jueves, 16 de mayo de 2013

RADIO Y AÑOS 60's

Hola Navegantes, ¡cuánto tiempo sin noticias! La inspiración a llegado a nuestro barco, y ¡nunca mejor dicho! Hoy vamos ha hablar de radios en barcos. 

En la década de los 60's el gobierno británico concedió el monopolio de las emisiones de radio a la BBC (British Broadcasting Corporation), una cadena emisora pública en la que solo se transmitía música "políticamente correcta". Los oyentes acabaron cansados de las aburridas retransmisiones del monopolio, buscaban algo más. Esto abrió la puerta a la aparición varias emisoras "piratas" que se asentaban en alta mar burlando a la prohibición puesto que estaban en aguas internacionales, emitiendo Rock 'n' Roll y la música de vanguardia de la época (poco apreciada por los círculos oficiales). Esto desembocó en un pulso constante entre el gobierno y las radios piratas, que en la mayoría de los casos, no emitían por dinero, simplemente por diversión, este es el caso de Radio Verónica en Holanda, o Radio Carolina, fundada por un visionario irlandés, Ronan O´Rahilly, que había sido manager de los Animals, y decidió hacerse a la mar y entretener a una audiencia que deseaba nuevas tendencias.

Gracias a estos valientes, que vivían por y para la música, hoy podemos disfrutar de libertad para escuchar la música que queramos. Hablamos de auténticos melómanos, personas que en muchos casos lamentablemente ni se conocen, que fueron auténticos héroes y consiguieron abrir, y así mismo abrirnos, una libertad musical enorme.

Una película que ilustra perfectamente esta situación es Radio Encubierta (The Boat That Rocked) una divertida comedia dirigida por Richard Curtis, en la que a través de una BSO exquisita y actores tan prestigiosos como Philip Seymour Hoffman, Bill Nighy, Rhys Ifans o Nick Frost se nos narra la historia de la Radio Carolina que emitía música rock, pop y de protesta desde sus estudios en un barco petrolero abandonado y anclado en las aguas del norte de Inglaterra las 24 horas del día, cuando las radios locales y nacionales de Inglaterra sólo tenían permiso para emitir 45 minutos de música rock al día.
Aquí os dejamos el trailer: 


PAULA ESTEBAN GONZÁLEZ





jueves, 25 de abril de 2013

PROYECTO SEGOVIA

Hola Navegantes. Esta vez os traemos un interesante y completo reportaje sobre Segovia lleno de información de primera calidad. ¡Buena singladura, tripulantes!

LA JUDERÍA
La judería de Segovia está situada en el lado sur el recinto amurallado, en el sector comprendido entre la plaza de Corpues Christi y el barrio de las Canonías. El eje principal es la antigua Calle Mayor, hoy llamada Judería Vieja.
Se trata de una aljama, y os preguntaréis, ¿eso que es? Pues bien, una Aljama es un barrio que posee cierta independencia económica y jurídica. En este caso, mantuvo en sí una rica historia de la que se remontan al siglo XIII, momento en el que la población judía vivía diseminada por toda la ciudad. Esta comunidad llegó a poseer cinco sinagogas, edificio más importante de cualquier población judía, además de ser el espacio en el que la congregación judía celebraba el culto y realizaba sus oraciones. 
Las fuentes del Judaísmo son dos: la ley escrita y la oral. Las fuentes escritas están recogidas en la biblia mientras que la oral fue recopilada en el Talmud. Entre las prescripciones Judías la de la estricta observancia del descanso del sábado, llamada Sabbat, se basa en una jornada consagrada a Dios que se inicia al atardecer del viernes y se prolonga hasta la puesta del sol del sábado.
Aquí os dejamos algunas fotografías que ilustran a la perfección el agradable entorno y la enorme plasticidad de esta judería:


PAULA ESTEBAN GONZÁLEZ


ALCÁZAR
En nuestra visita a Segovia, tuvimos la suerte de visitar hasta el último rincón del Alcázar de Segovia, una de las construcciones más llamativas que encontramos en ésta ciudad.
De forma resumida trataré de hablar de cada una de las salas que contiene esta magnífica obra arquitectónica.
En primer lugar encontramos la Sala del Palacio Viejo, cuya construcción corresponde al reinado de Alfonso VIII. En ella se conservan los ventanales que, antiguamente  daban luz al palacio. La decoración se completa con un conjunto de armaduras de tipo alemán del siglo XV.
La Sala de la Chimenea corresponde a la ordenación del alcázar en tiempos de Felipe II. El mobiliario es del siglo XVI  y en las paredes se pueden contemplar los retratos de Felipe II y  Felipe III.
La Sala del Trono conserva intacta su decoración mudéjar original y en las paredes se encuentran los retratos de los mismos reyes. El retrato de la reina Isabel está firmado por Madrazo y el de don Fernando por Montañés.
Por otro lado encontramos la Sala de la Galera, que recibe su nombre del antiguo artesanado que tenía la forma de casco de un barco invertido.
La cámara Regia es una de las estancias más famosas, en cuyos muros podemos observar  escenas de la vida en familia de los Reyes Católicos.
Por último, cabe tratar la Sala de los Reyes. Felipe II encargó a Hernando de Ávila el diseño de las estatuas correspondientes a los reyes de Asturia, León y Castilla. 
Como curiosidad os informamos de que fue una inspiración para Walt Disney, mientras buscaba el diseño del castillo de Cenicienta. 
A continuación un pequeño reportaje fotográfico que realizamos en el interior, en el exterior e incluso desde la torre.

MARÍA TEJERO

miércoles, 24 de abril de 2013

PROYECTO BOMBARDEOS

A continuación vamos a realizar un estudio sobre los tres bombardeos más conocidos y mortales de la historia: Hiroshima, Dresde y Coventry. Esperamos que les resulte interesante e informativo.


HIROSHIMA
Hiroshima se encuentra en el oeste de Japón y está situada sobre el delta del río Ota. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima sufrió la devastación, hasta entonces desconocida, de un ataque nuclear.
Explosión de la bomba atómica sobre Hiroshima.
A las 2:45 de la madrugada de aquel 6 de agosto, el avión llamado "Enola Gay" despegó de Tinian, con la bomba atómica montada encima del avión para evitar un accidente nuclear al despegar. Acompañando al Enola Gay iban otros dos aviones, uno de ellos fotográfico.
A las 8:05, el avión armado dejó caer sobre Hiroshima a "little boy" (nombre clave que utilizaron para llamar secretamente a la bomba de uranio)
Pocos minutos después de su lanzamiento, una columna de humo y fuego surgió de la tierra a una temperatura de 4000º C aproximadamente, que calcinó a miles de persona en el centro de Hiroshima.
Todos los edificios en el radio de 13 km cuadrados desde el centro de la explosión quedaron totalmente destruidos. Unas 78.000 personas aproximadamente murieron o fueron gravemente heridas.
Las consecuencias fueron devastadoras e incluso aparecieron
entre la gente heridas y enfermedades completamente desconocidas.


Hiroshima antes de la bomba.
Hiroshima después de la bomba.
Muchas personas sobrevivieron, pero el problema de Hiroshima no consistió solo en la detonación de la bomba, si no en las consecuencias que atentaron la ciudad después de ella. Enfermedades desconocidas, deformaciones extrañas en los cuerpos de los supervivientes, pobreza absoluta, aire intoxicado y sobre todo destrucción.
Os descubro el testimonio de un Hibakusa, un superviviente a la masacre llamado Kodama Mitsuo que a través de este relato comparte con nosotros su experiencia.

"Kodama Mitsuo tenía 12 años cuando la bomba atómica arrasó su escuela y su ciudad, Hirosima.
Es un anciano de 78 años de edad y ha padecido a lo largo de su vida, diversos tipos de cáncer, algunos muy raros y simultáneos, derivados de la radiación a la que fue expuesto en su niñez. 
El tenía entonces 12 años y estaba en la escuela ubicada dentro del perímetro mas afectado, junto con otros 300 niños. Estaban en clase cuando Estados Unidos decidió liberar la bomba atómica sobre una ciudad que en esos momentos realizaba actividades normales. 
Kodama Mitsuo recuerda lo que ocurrió entonces, la pesadilla que inició con un esplendor, el hongo de cenizas y fuego y como la lumbre y la intensa radiación provocaron la muerte de sus compañeros de juegos.
De 300 alumnos que había en su escuela 19 sobrevivieron.
En la escuela estaban los estudiantes, muertos, con lesiones en el cuello, aplastados... Entre ellos su mejor amigo, muerto bajo una columna. 
No se podía respirar, la gente corría, muchos buscaban agua, algunos vomitaban sangre...
Mitsuo salió de la escuela finalmente y caminó al norte, encontró un refugio y se acomodó en una fila, en la que algunos sollozaban. En la fila del albergue de mas de 150 metros de largo la gente parecía que tenía harapos, sin embargo al poner mas cuidado se dio cuenta de que era la ropa quemada y la piel unidas, que se desprendía de los cuerpos por causa del fuego y la radiación, muchos morían en la fila, otros trataban de detener miembros amputados y un joven frente a él se detenía el ojo que se le había desprendido de la órbita. 
Era una pesadilla pero, finalmente, Mitsuo llegó a su hogar, sus padres y sus hermanos estaban bien. Sus padres no se encontraban en su trabajo en el centro.
Pero otros no corrieron la misma suerte. Miles de personas murieron en el momento, y continuaron muriendo meses o años después a causa de estas bombas y la radiación que emanaron sobre el pueblo de Japón.
A 65 años del lanzamiento de las dos bombas atómicas, los japoneses son el pueblo que más conoce el peligro que representa para la humanidad la radiación. 
De los 19 supervivientes de su escuela, casi todos han muerto, la mayoría antes de los 40 años por leucemia, los más viejos de cáncer múltiple. Ninguno quiso tener hijos por el riesgo que representaba para los mismos bebés
La historia de lo que ocurrió en Hiroshima y Nagasaky debe ser contada para que la humanidad entienda que es un riesgo real y que una exposición a un ataque de este tipo, puede afectar a un pueblo y su salud permanentemente. "



[52.jpg]
Rostros inexpresivos de supervivientes.
[bischof.jpg]
Heridas causadas por la radiación completamente desconocidas.

Noticias en el periódico.
Lugar en el que se encuentra Hiroshima.
Niños supervivientes.
Avión que lanzó la bomba "Enola Gay"
Reloj parado en el mismo momento en el que estalló la bomba.







El 6 de agosto del año pasado se cumplieron 67 años desde el estallido de la primera bomba atómica, como bien no explica este breve vídeo detallado con vídeos tomados en la fecha de la explosión.



MARÍA TEJERO 4º ESO C

________________________________________________________________________________

DRESDE



El bombardeo de Dresde: ¿un acontecimiento necesario? ¿excesivo? o ¿quizás un crimen de guerra?

A finales de la II Guerra Mundial los aliados habían barajado asestar un golpe terrible a la Alemania Nazi, que demostrase claramente la superioridad aérea de las Fuerzas Aliadas. Varios fueron los objetivos posibles que se estimaron para este ataque, concertamente Berlín, Chemnitz, Leipzig y como no, Dresde. Pero, ¿por qué razón fue finalmente esta cuidad la elegida? Se especula, entre otros motivos, que fue consecuencia de su importancia como nudo ferroviario y su acogida constante de refugiados desplazándose en masa hasta allí (más de 26.000 prisioneros de guerra aliados), la que le llevó a ser el blanco de este ataque sin precedentes.

El 13 febrero de 1945 un primer ataque nocturno, que duró aproximadamente 20 minutos, la RAF había incendiado tres cuartas partes del centro de la ciudad, pretendiendo destruir completamente el núcleo urbano mediante un ataque denominado bombardeo en alfombra. Comenzó con los “árboles de navidad” (bengalas de fósforo) de los pathfinders británicos y así, en ocho minutos, los Lancaster lanzaron toda su carga al sudoeste, consiguiendo con esto su objetivo.

Después de ser uno de los principales promotores de la aniquilación de las ciudades alemanas Churchill escribió lo siguiente:

"It seems to me that the moment has come when the question of bombing of German cities simply for the sake of increasing the terror, though under other pretexts, should be reviewed. Otherwise we shall come into control of an utterly ruined land… The destruction of Dresden remains a serious query against the conduct of Allied bombing. I am of the opinion that military objectives must henceforward be more strictly studied in our own interests than that of the enemy."

"A mí me parece que ha llegado el momento en que la cuestión de los bombardeos de ciudades alemanas, simplemente en aras de aumentar el terror, aunque bajo otros pretextos, deben ser revisados. De lo contrario, entraremos en control de una tierra completamente arruinada... La destrucción de Dresde sigue siendo un tema serio en contra de la conducta de los bombardeos de los aliados. Soy de la opinión que los objetivos militares a partir de ahora deben ser estudiados con mayor rigor en nuestros propios intereses que los del enemigo."
 

Las alarmas volvieron a sonar en esta misma madrugada, sirenas manuales en este caso, al haberse agotado el suministro eléctrico. Una segunda oleada de ataques realizados por los británicos pudieron hacer visible el incendio a casi 100 km de distancia. Se lanzaron en total 650.000 bombas incendiarias, que cayeron sobre los campos que rodeaban el Elba y el Großer Garten, donde se encontraban un enorme número de refugiados. Una incontrolable tormenta de fuego huracanada destruyó las arterias principales de la ciudad.
Los supervivientes que resistieron en las bodegas o consiguieron salir quedaron traumatizados para el resto de sus vidas.

Según Kurt Vonnegut, escritor y testigo presencial del bombardeo: "Cuando volví a casa después de la Segunda Guerra Mundial, hace veintitrés años, pensé que me sería fácil escribir un libro sobre la destrucción de Dresde, ya que todo lo que debía hacer era contar lo que había visto. {...} Pero cuando me puse a pensar en Dresde las palabras no acudían a mi mente, al menos no en número suficiente para escribir un libro."


Rebeca Hetzler, anciana superviviente y una niña por los entonces, describe su testimonio:"Recuerdo que aquella noche estábamos durmiendo con mi madre y repentinamente nos despertamos con unas personas que gritaban en la calle que nos salváramos. Luego una explosión sacudió la casa, salimos desesperadas con la poca ropa que teníamos puesta hacia un refugio que estaba como a 200 metros. Fueron unos momentos horribles. 
Salimos de los túneles antiaéreos donde nos protegimos de las bombas y vimos cuerpos esparcidos por las calles, quemados, el hedor era insoportable. Me acuerdo de una mujer que no se me olvida su rostro, sentada fuera de su casa destruida, con una niña en sus brazos de ocho o nueve años que no se movía, tal vez estaba muerta."

Un último ataque diurno dejo caer la Frauenkirche, que había ardido completamente.En un segundo ataque en ese mismo día se arrojaron 460 toneladas de bombas diseminadas en diversas zonas entre MeißenPirna, con el objetivo fallido de  destruir la estación de Friedrichstadt.

El bombardeo de Dresde, dijo crudamente lord Boothby, el 5 de mayo de 1963, “fue el peor crimen que Inglaterra ha cometido. Ella se colocó de esta manera a la par de los nazis”. 



Como consecuencia, este suceso trajo consigo la destrucción irreparable del casco histórico de la cuidad además de la muerte de 35.000 habitantes del recinto. Gran parte de los edificios destruidos eran joyas arquitectónicas del barroco tardío.






Para ilustrar esta masacre les recomendamos visualizar este intenso documental publicado en TVE2 hace apenas cuatro años: http://www.youtube.com/watch?v=KdCERduJTNY

PAULA ESTEBAN GONZÁLEZ


















lunes, 8 de abril de 2013

Robert Capa: un testimonio para la historia .

Hola Navegantes. Lo prometido es deuda. Aquí os dejamos este reportaje fotográfico sobre la obra de Robert Capa, un importante fotógrafo de guerra del siglo XX. 
Esperamos que os guste.







Paula Esteban González

miércoles, 13 de marzo de 2013

PROYECTO: EL NAZISMO Y LOS JUDÍOS


13/03/2013 


APARECE EL DIARIO DE UN JOVEN JUDÍO EN EL QUE SE RELATA CON EXACTITUD EL HORROR NAZI.


Nuestras reporteras de investigación han hallado en los alrededores de Auswitz los restos de un diario personal de un judío, de nombre Amir, que por desgracia vivió los horores del nazismo. Este pequeño cuaderno contiene acontecimientos históricos de gran relevancia, debido a que es uno de los primeros documentos de esta época escrito en primera persona. Unos miembros de la compañía restauradora 'Restauradores Square', están trabajando en un duro proceso de reconstrucción de las páginas dañadas del diario de Amir. A medida que esto avance nuestro periódico, en exclusiva, publicará la palabra y el sufrimiento de aquella familia judía. 
_____________________________________________________________________

El proceso de tradución y restauración está siendo increíblemente rápido. Gracias al excelente trabajo de nuestros compañeros, os publicamos la primera página del diario.


23 de Diciembre de 1939

Mi nombre es Amir, Amir Singer, y tengo 16 años. Vivo en un pequeño pueblo Alemán a las afueras de la ciudad. Mi pasión por la literatura sobrepasa cualquier límite y soy capaz de escribir estando en cualquier lugar. A mi padre le fascina mi habilidad, probablemente heredada de él, y por eso ha decidido regalarme este cuaderno en el que poder escribir a lo largo de los días.

Las cosas están empezando a cambiar. Somos familia numerosa y el dinero escasea. Mi padre trabaja en una tienda de antigüedades y no tenemos para comer más que pan y patatas. Los Nazis se han apoderado de nuestras calles y desde que se implantaron las Leyes de Núremberg el 15 de septiembre, en el 1935, todo está cayendo en picado. Mi hermano Isaac ha tenido que separarse de su pareja por el mero hecho de pertenecer a una familia de judíos. Nuestra familia. El miedo se respira en las calles. Nos obligan a marcar nuestro comercio identificando que pertenece a una familia judía. Las aceras peatonales están prohibidas para nosotros. Y los parques. E incluso algunos establecimientos públicos. Somos prisioneros de nuestro propio país. Somos sus marionetas. He escuchado más de una vez conversar a mis padres acerca de emigrar, pero ni nuestra situación económica ni, sinceramente, nuestras ganas, nos lo permiten. Es nuestro país, nuestra casa, nuestra historia. No le podemos regalar nuestra vida a unos fanáticos descerebrados. Sí, me invade el dolor y me llena de rabia vernos embaucados en esta ridícula situación.
El silencio invade ya mi casa, es tarde por la noche y creo que es hora de descansar. Me pasaré más días por tus comprensivas páginas, querido Diario, te lo prometo. Buenas noches.


Paula Esteban González
_________________________________________________________________________________

25 de Diciembre de 1939

Hemos cenado con la familia Koch, nuestros vecinos y amigos de más confianza. El rostro de Adira, la hija mediana, se veía pálido. Estaba asustada. Quizá haya sido por eso por lo que han venido a mi cabeza los recuerdos de aquellos días de noviembre de 1938. Lo  he revivido todo con claridad en un solo segundo.



El horror inundó las calles aquella noche infinita y oscura. Se oían gritos, llantos y, sobre todo, disparos. La familia Koch vino a pasar la noche. La habitación se encontraba silenciosa, aunque sabíamos que nadie dormía. Muchos judíos lamentaron la muerte de familiares y conocidos, incluidos nosotros. Isaac no volvió a casa esa noche.  Mi madre lloraba en silencio sentada al lado de la puerta, esperando que un milagro hiciese aparecer a su hijo. No sabemos que fue de él. Quizá esté muerto, o peor aún, en un campo de concentración donde la vida es peor que la muerte. Yo pienso que escapó y que ahora está lejos de este horror. Echo de menos sus sueños revolucionarios y optimistas de que vendrán tiempos mejores. Isaac, mi compañero, mi ejemplo a seguir, mi hermano mayor. 
Aquella noche Adira buscó seguridad en mis brazos y, a escondidas de los adultos, dormimos en silencio y con las manos entrelazadas. Dormir a su lado fue una vía de escape de todo lo malo que sucedía alrededor. 
Hoy, por desgracia, he recordado la noche de los cristales rotos. He recordado la noche más larga de toda mi vida.

Amir


Maria Tejero
________________________________________________________________________

Buenos días navegantes, ¿qué tal va vuestra semana santa? Nosotros seguimos trabajando intensamente en la recuperación de las valiosas páginas del diario de Amir Singer. Después de este paréntesis en el que se han estado tratando las páginas que se deshacían debido a la humedad y el tiempo ya podemos acceder gracias a un fantástico equipo a de restauración a sus valiosos recuerdos. Aquellos que olvidan su historia están obligados a repetirla. Continuamos reseñando el contendido con esta página especialmente interesante e ilustrativa. 


16 de febrero de 1940



Estamos sanos y salvos, pero tenemos miedo. Ha sido un viaje horroroso, en trenes inhumanos solo aptos para ganado. Hoy es viernes y parece que por fin encontramos un poco de paz. Nos encontramos en el ghetto de Varsovia después de cuatro días de traslado. El hambre causó el llanto descontrolado de mi hermana menor Danna. Un vecino colaboracionista nos delató. La policía nos detuvo irrumpiendo en nuestro escondite apenas dejándonos tiempo para recoger nuestras pertenencias. A pesar de la frialdad del momento, vivíamos constantemente alerta, sabiendo que en cualquier instante podría suceder. En apenas unas horas estábamos frente a las SS, que duramente nos metieron en los vagones y cerraron las puertas. Oscuridad, frío y  sobretodo, incertidumbre, era lo único que se podía respirar en aquel trozo de chatarra humeante. Nos temimos lo peor, ser trasladados a un campo de trabajo forzoso, como, sospechábamos la mayoría, había sido el destino de mi hermano Isaac. Abrieron las puertas y unas gotas de lluvia casi heladas nos dieron la bienvenida. Traqueteantes e incómodos camiones militares nos llevaban rumbo a lo desconocido. El descenso fue accidentado, golpeándonos con sus armas de fuego y humillándonos públicamente. Por eso, al cruzar aquella muralla de ladrillo vigilada, los rostros de nuestros congéneres nos acogieron tímidamente. No estábamos en un campo de concentración, habíamos sido trasladados al barrio judío de Varsovia, el gueto, donde más de 380.000 judíos nos encontrábamos hacinados. Nos instalamos en un modesto apartamento que nos cedieron con amabilidad. No era gran cosa pero a nuestros ojos, fue poco menos que un palacio. Nos preparamos para celebrar el sabath. Por primera vez en mucho tiempo, podríamos ir a la sinagoga y rezar a nuestro Dios, que nos diese la fuerza necesaria para sobrevivir en estos tiempos de lágrimas y dolor. 


Paula Esteban González

_________________________________________________________________________________

23 de febrero de 1940

Los días pasan lentos en el gueto. La libertad con la que habíamos estado viviendo los pasados años ha desaparecido de un día para otro. Nos han cortado las alas y encerrado como si fuéramos animales peligrosos y extraños.
Desde mi ventana puedo ver el muro que nos separa del mundo normal. Allí la gente camina con despreocupación. Me he fijado y ninguno de ellos es capaz de levantar la vista del suelo. No entiendo, ¿por qué no hacen nada?

Padre y David se van a trabajar desde que sale el sol hasta que se pone tras el muro. Madre no me deja ir, tiene miedo porque piensa que no soy suficientemente fuerte. Se dedican a vender las telas que mi hermana y mi madre tejen durante el día. No da mucho dinero, pero con ello conseguimos meternos en la cama con el estómago tranquilo. Desde el traslado hemos perdido el contacto con la familia Koch. Todas las noches se aparece en mi mente el rostro pálido de Adira. La echo de menos y siento miedo al pensar que le haya podido pasar algo. Presiento que esta vida que acabamos de iniciar va a durar poco. Alguien cometerá una locura por el mero hecho de vivir, y sera entonces cuando reine el caos. 

Ya está llegando la oscuridad, Padre y David volverán de un momento a otro, debo de ir apagando las luces. Lo hacemos para no llamar la atención de los guardas. 
Espero tener tiempo mañana de escribir. 
Amir.


Maria Tejero 
________________________________________________________________________

  22 de julio de 1942



Mi madre está muy enferma. El médico dice que como esto continúe no le quedarán muchas semanas de vida. La comida escasea por no decir que es prácticamente inexistente y el agua que bebemos es claramente insalubre. Parece que una plaga estuviera acabando con el pueblo judío. No hay medicamentos suficientes para paliar tanta desgracia. Resulta increíble ver como, a pesar de los tiempos que corren, algunos judíos mantienen la fe. El Judenrat nos ha comunicado que los nazis quieren deportar a los judíos no trabajadores en sus fábricas. Un hilo de esperanza se ha abierto en nuestra familia. No sabemos con certeza a qué lugar nos vemos trasladados. Se rumorea que al este, donde nos someterán a trabajo forzado. Pero ¿y si no es así? ¿y si nuestra fe nos da la oportunidad de vivir como nos merecemos? Quizás en el nuevo lugar encontremos alguna cura para poder salvar a Madre y vivir felices de nuevo. O en lo peor, cualquier cosa sería mejor que esta tortura. Al menos tendríamos un trabajo y un poco de comida diaria para autosustentarnos. Un camión nos espera en la puerta del ghetto rumbo a la plaza de  Umschlagplatz, donde dicen un tren nos aguarda. 
Volveré a escribir pronto, lo prometo. 
Rezando por una nueva vida, Amir.


Paula Esteban González
________________________________________________________________________

24 de Septiembre de 1943

Otra vez se acerca el invierno y no sé si lo voy a poder resistir. Aun recuerdo como si fuera ayer el momento en el que me separaron de mi familia. Nada más llegar a aquí, el campo de concentración de Auschwitz, nos hicieron formar en filas. Recuerdo bien como mi madre agarraba fuerte la mano de mi hermana pequeña intentando tranquilizar su temor. Desfilamos frente a una mesa donde un oficial sentado de las SS decidió cómo clasificarnos, como si fuéramos ganado. Las mujeres fueron directamente a otra fila, con los niños. Por otro lado los hombres, fuimos separados según nuestra salud y condiciones físicas. Así fue como me arrebataron lo único que me quedaba, mi familia. 
Llevo más de un año trabajando sin descanso, contando los segundos para poder salir de este infierno. Abrigo la esperanza de que mi hermana y mis padres se encuentren bien. 

El campo no para de crecer, y a pesar de sus enormes dimensiones, se sigue ampliando, construyéndose nuevas áreas plagadas de duchas colectivas que no terminamos de comprender su utilidad, ya que el agua corriente no llega hasta nosotros. 


Corren rumores de que los rusos están empezando a cambiar el curso de la guerra, manteniendo la ilusión viva de que todo esto pueda tener un final no lejano.
Echo de menos poder pasarme por tus comprensivas páginas todos los días como por aquel entonces, pero mis fuerzas no son las mismas y mi tiempo se ha reducido. No me queda nada. La falta de comida y de medidas higiénicas a provocado el fallecimiento de miles de personas, entre ellos el único amigo que conseguí en este cautiverio. Quizás lo único que me mantiene vivo es la esperanza de poder volver a ver a mi familia sonreír, estar unidos de nuevo. 
Les quiero, les quiero mucho.
Amir.


Paula Esteban González
________________________________________________________________________

15 de febrero de 1944

Tengo una sensación extraña, como si un vacío enorme se apoderara lentamente del interior de mi cuerpo. 
Mis compañeros de habitación, con el paso de los días, se han convertido en lo único que tengo en la vida. Y este pequeño cuaderno en mi mayor confidente. 
Sé que mañana estas camas incómodas van a quedar vacías. Ayer se llevaron a la mitad de residentes de este cuarto tan grande y, supongo, mañana iremos nosotros. Nadie sabe a donde van, ni que hacen allí, porque ningún hombre ha vuelto para contarlo. Se rumorea que van directos a la muerte, a las cámaras de gas que han creado para borrar nuestra existencia por completo. Por eso, por si acaso esta es mi última noche en el mundo, quiero esconder este cuaderno con la esperanza de que, cuando todo esto haya pasado, se recuperen mis recuerdos.
Es tarde y escribo a tientas en la negrura de la noche. En silencio. Un nudo en la garganta no me deja respirar con normalidad. Adira. Una vez más, como tantas a lo largo de mi corta vida, su rostro se me aparece en la oscuridad. Un rayo de luz. Unos ojos negros que he amado desde pequeño. 
¿Dónde estará? ¿Dónde estará mi familia? ¿Por qué nos hacen vivir este infierno? 
Desde aquí escucho la respiración agitada de alguien que llora sin querer hacer ruido. Tengo la certeza de que nadie duerme.
Voy a dejar de escribir. Encontraré un refugio donde esconder estas páginas impregnadas con mis pensamientos.
Moriré como un fantasma. Sin nombre, sin identidad, sin familia. Solo. 

Adira, ojalá estuvieras a mi lado. Un suave roce que se pierde. Despacio...

Amir.


María Tejero
_____________________________________________________________________

Y con esta página finaliza el proceso de reconstrucción de esta reliquia. Después de una serie de investigaciones se ha averiguado que dos días después de escribir la última página de su diario, Amir falleció en una cámara de gas al igual que el resto de sus compañeros de habitación. Nos lega su experiencia y sus imborrables palabras. 

Esperamos que gracias al Navegante de Papel hayáis podido retroceder en el tiempo y revivir por un momento el horror del holocausto nazi. 
Les informaron sus reporteras de investigación Maria Tejero y Paula Esteban.














martes, 12 de marzo de 2013

FALLECE ANA FRANK (12-03-1945)


¿Qué tal estáis navegantes? La efemérides de hoy esta muy relacionada con el tema que venimos tratando durante estas últimas semanas. El nazismo y los judíos. 
Con esto me refiero a que tal día como hoy falleció Annelies Marie Frank, más conocida como Ana Frank, autora de un diario en el que relataba su experiencia de tener vivir varios años escondida por la persecución Nazi. Este trágico documento recoge sus vivencias durante estos dos años, en el que se relata detalladamente su entusiasmo por la literatura, el terror, el hambre, y sobre todo, la difícil convivencia con los demás refugiados. A pesar de este sacrificio, acaba siendo descubierta un 4 de agosto de 1944 por un informador holandés, siendo así arrestada junto a su familia por la Gestapo (policía Nazi), y enviada a un campo de concentración donde muere de tifus en condiciones infrahumanas.

Con esto recordamos el horror del holocausto Nazi, las pésimas condiciones a las que se enfrentaron los judíos para sobrevivir y las víctimas del horror y la barbarie sin sentido desatadas por el Nazismo y sus fanáticos seguidores. 


lunes, 11 de marzo de 2013

Todos íbamos en ese tren: 11 de marzo

Nueve años después de la tragedia, Madrid sigue temblando ante el recuerdo del 11 de marzo del 2004.
Como todo lo malo, aquel ataque terrorista que se llevó 191 vidas inocentes, llegó de imprevisto. Personas dispuestas a seguir su rutina terminaron protagonizando el segundo mayor atentado cometido en Europa hasta la fecha. 
Es indescriptible el sentimiento que te invade cuando piensas que cualquier conocido o cualquier familiar podía haber sufrido el ataque. Ese sentimiento indescriptible es el que tienen los cientos de familias que perdieron a seres queridos aquella mañana.
Aquella fatídica mañana de marzo que ninguno vamos a olvidar, aquella mañana de marzo en la que todos los habitantes de Madrid eran uno sólo.




Madrid no lo olvida





MARÍA TEJERO 4º ESO C





sábado, 9 de marzo de 2013

EN TIERRA DE NADIE

Hola navegantes. Tenemos una novedad para todos nuestros lectores. La reportera Paula Esteban ha redactado después de una gran labor de información un pequeño relato inspirado en los horrores de las trincheras hacia 1915 en la Primera Guerra Mundial. 
Esperamos que os guste.


EN TIERRA DE NADIE


Un nuevo estallido de bomba abrió mis ojos en otro gélido amanecer de 1915. El miedo se respiraba en la trinchera mientras las nubes amenazaban de lluvia. Mis labios tiritaban, quería creer que de frío. Miré a mi alrededor, quizás era la última ocasión de sentir la presencia de mis queridos compañeros. Mi valentía se esfumaba a medida que se acercaba el momento de que tres acribillantes palabras me atravesaran como balas: “¡Saltar la trinchera!”. No quería salir y encontrarme cara a cara con la muerte. Tener que quitarle la vida a una persona que, probablemente como yo, no tenía ni la menor idea de que estaba haciendo allí. Me sorprendí rezando, suplicándole a Dios que me llevase de vuelta a casa, en silencio pidiendo a gritos que un proyectil no me alcanzase. Así entre ruegos y oraciones salí de aquel cobertizo, y me vi solo, desnudo ante miles de cuerpos que buscaban su salvación. Pude ver como otros militares caían, me enfrenté a la mirada de terror y cansancio que dominaba a aquellas vidas que prácticamente habían llegado a su fin. Pude ver sangre, dolor, rifles sin dueño. Y al final la supuesta recompensa, de nuevo en la trinchera. De nuevo las pesadillas se apoderan de mis sueños que al despertar, como día tras día, se harán realidad. 

PD: Este es uno de los vídeos que han servido para documentar este relato.
http://www.youtube.com/watch?v=LBAEM0HOBM4

Paula Esteban González

viernes, 8 de marzo de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Hoy, 8 de marzo, celebramos el día internacional de la mujer o el día de la mujer trabajadora. Esta fecha conmemora la lucha de la mujer por su participación en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Os invito a pensar y a daros cuenta de que, a lo largo de los años y durante mucho tiempo, miles de mujeres han luchado, gritado e incluso muerto para conseguir los derechos que disfrutamos hoy en día y que, en mi opinión, no valoramos lo suficiente. Tenemos que apreciar el trabajo que realizaron y no creo que esta fecha consista en decir "feliz día de la mujer", esta fecha existe para que, nosotras, las que hemos nacido con todo hechosigamos con la lucha por la igualdad. Para que sigamos con la lucha, porque este problema sigue existiendo alrededor del mundo. Sigamos con la lucha por la educación machista, la violencia de género, los maltratos, las mujeres violadas y la discriminación. 
Hoy es un día de revolución y resistencia. 
Y como hoy, debería serlo todos y cada uno de los días.




MARÍA TEJERO 
4º ESO C

jueves, 28 de febrero de 2013

Se lanza por vez primera al mercado el CD (1983)

¿Sois adictos a la música, navegantes? He aquí una efemérides echa a vuestra medida.
Tal día como hoy en 1983, se puso a la venta por primera vez en la historia de la humanidad música contenida en un Compac Disc. Esto produjo un cambio radical en la forma de entender la música y hacerla llegar al gran público, por lo que tuvo una gran repercusión no solamente en los artistas si no en la sociedad como tal. Es el primer soporte que ponía al alcance de un gran público música grabada en soporte digital, fácil de transportar (a diferencia del vinilo) y mucho más resistente que los sistemas anteriores. Su aparición fue de tal trascendencia que causó el desuso de cintas de casete y tocadiscos convencionales. 

Como anécdota, los CD's eran caros y poco asequibles, e inicialmente no tuvo un aceptación masiva. Esto se ha visto claramente modificado con el paso de los años, con la bajada de los precios.

-Paula Esteban González

martes, 26 de febrero de 2013

VÍCTOR HUGO

Un día como hoy, hace más de cien años, nació en Francia el conocido dramaturgo, poeta y escritor francés Víctor Hugo. 
Su obra más hablada, Les Misérables,  interpretada hace poco en la gran pantalla por actores de muchísima calidad y a lo largo de los años en musicales por todo el mundo. 
La obra fue publicada en 1862 y es nombrada una de las obras más reconocidas del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea a través de su argumento un razonamiento sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión.
Hace unos meses me acerqué al cine a ver la nueva película y me impactó la historia, LA MÚSICA, el reparto y la intensidad de los sentimientos de cada personaje.
Si no la habéis visto, os lo recomiendo. Es una película grandiosa y de una gran calidad, que merece todos los Oscars con los que ha sido galardonada el pasado domingo.


Como posdata me gustaría dejar un vídeo de la pasada gala de los Oscars, en la que los actores de la película homenajearon al género del musical.



MARÍA TEJERO 4º ESO C



miércoles, 20 de febrero de 2013

Primer estadounidense en el espacio. (1962)

John Glenn orbita 3 veces la tierra en 4 horas, 55 minutos, siendo el primer estadounidense en hacerlo. Podría parecer un hecho intrascendente pero estos fueron los primeros pasos que consiguieron llevar al Hombre a la luna, uno de los mayores hitos de la historia de la humanidad. Previamente la URSS había conseguido poner en órbita al primer hombre en el espacio, Yuri Gagarín, pero realmente el programa espacial que conquisto a la luna fue llevado a cabo por EEUU, desarrollado por la NASA, que comenzó tal día como hoy. 

-Paula Esteban González

martes, 19 de febrero de 2013

Las mujeres y la I Guerra Mundial.


Aunque parezca increíble, a pesar de que la Guerra  fue cruel para todo el mundo, tuvo algunas consecuencias positivas. La mujer, hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial, había estado relegada a las tareas domésticas con la función principal de acompañar a su marido a compromisos sociales. Gracias a esta, a las mujeres, para colaborar con el esfuerzo bélico, se les permitió trabajar en las fábricas, en el campo, educación, hospitales, etc. Así mismo, al final del conflicto, las mujeres constituían un 35% del personal industrial de Alemania y Gran Bretaña. Esta incorporación al mundo laboral contribuyó notablemente al aumento de su responsabilidad e independencia, haciéndolas conscientes de que poseían las mismas capacidades (aunque todavía no los mismos derechos desgraciadamente) que los hombres, por lo que los movimientos sufragistas empezaron a cobrar gran importancia.




Paula Esteban González