jueves, 31 de enero de 2013

Inicio de los combates submarinos (I Guerra Mundial) - 1917

¡Fijaros que efemérides tan adecuada navegantes! 
Tal día como hoy, Alemania anuncó que todos sus submarinos (U-boats) comenzarían combate submarino sin restricciones, esto sucedió durante la primera guerra mundial. El enfrentamiento naval más importante de la guerra fue la batalla de Jutlandia, librada el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 entre la Gran Flota británica y la Flota de Altamar alemana, y tras la cual Gran Bretaña pudo conservar su supremacía naval. No obstante, los alemanes consiguieron romper el bloqueo británico y reanudaron la guerra submarina sin restricciones en 1917, persuadidos de que éste era el único método con el que podrían derrotar a Gran Bretaña; esta estrategia no condujo a la rendición de los británicos, sino que motivó que Estados Unidos declarara la guerra a Alemania. Los ataques de los submarinos alemanes a los convoyes británicos en el océano Atlántico y en el mar del Norte ocasionaron la destrucción de numerosas embarcaciones. A pesar de esto el intento alemán de poner fin a la guerra a través de la guerra submarina fue finalmente un fracaso.
Navegantes, como anécdota tal vez no conocíais que el submarino fue invento de un español, más concretamente de Isaac Peral, que fue la primera persona que consiguió sumergir una nave pudiendo continuar la vida dentro de esta. 
Aquí os adjunto unas fotografías bastante interesantes







Paula Esteban González



sábado, 26 de enero de 2013

Tributo al Dr.Livingstone

Ya que estamos teniendo una serie de problemas para colgar la última presentación de nuestra periodista Mónica Antelo os dejo con un apartado bastante especial.

Antes de comenzar con el tributo a este gran explorador, vamos a explicar quién es y qué consiguió  ¿no os parece?
David Livingstone a parte de ser un gran médico y misionero también fue un excelente explorador. Descubrió las Cataratas Victoria, este nombre le fue dado en honor a la reina de Reino Unido. Livingsote se propuso abrir rutas en Á frica para facilitar la labor misionera y la actividad comercial, considerando para ello la importancia de la navegabilidad del río Zambeze. Viajó a Inglaterra en busca de ayuda para su proyecto y para editar un libro acerca de sus expediciones, al tiempo que dimitía de la sociedad misionera a la que había pertenecido hasta entonces. 
007-livingstone-portrait.jpg
En 1865 le fue otorgado por Royal Geographical Society buscar el nacimiento del Nilo, que aunque ya hubiese sido descubierto por Speke en 1862, era un gran tema de discusión. Regresó a África en 1866 para seguir con su exploración, descubrió los lagos de Bangweulu y Moero y el río Lualaba, que fue erróneamente identificado por Livingstone como el Nilo. Más tarde se adentró hacia las riberas del lago Tanganica.
Desde entonces no se supo nada acerca de Livingstone, por lo que se organizó una expedición de socorro que el fue condiada a Henry Stanley, quem en 1871 le consiguió encontrar en las orillas de Tanganica, en la ciudad de Ujiji, en ese momento Stanley citó la gran frase de "Doctor Livingstone, supongo"



Ésta frase queridos lectores, es la clave para este gran homenaje:
Hubo un grupo en 1989 que adoptó esta frase como nombre. Luis, Javi, Txabi, Cope y Ramón  (primeros componentes) fueron descubiertos por DRO, y grabaron su primer disco en Enero de 1989, producido por Rafel Gutiérrez y Javier Molina, guitarrista y batería de "Hombres G".
Más tarde, los miembros del grupo se separaron y siguieron caminos diferente, la composición actual es Luis (voz), Manu (guitarra voz). Kaku (guitarra), Pedro (teclado), Ricardo (bajo) y Nacho (batería)


Os dejo con algunos de sus grandes temas:

1. Una chica formal
2. Eres más fea que un pulpo

POR: MÓNICA ANTELO



1 DE MAYO Y 8 DE MARZO.

Buenos Navegantes . ¿Ha zarpado ya vuestro velero en busca de un buen puente? ¡El nuestro parece que si! 
¿Os apetece saber un poco más sobre la conmemoración del día del trabajo o el día de la mujer? Aquí mismo podréis encontrarlo:
  • 1 DE MAYO (día del trabajador) : En el año de 1886 miles de trabajadores de Chicago en Estados Unidos, cansados de ser explotados, decidieron defender sus derechos laborales y se lanzaron a las calles para exigir: una jornada de trabajo de 8 horas, el derecho a la huelga y a la libertad de expresión, y por último, a la obtención de un salario justo. Como consecuencia la policía intentó intervenir sin apenas éxito. La explosión de una bomba en pleno acto sindical produjo, después de una acusación sin ningún tipo de pruebas, el ejecutamiento en la horca de 5 líderes anarquistas

"¡Si creéis que ahorcándonos podréis acabar con el movimiento obrero, entonces ahorcarnos!Aquí pisoteáis una chispa, pero las llamas surgirán. Es un fuego subterráneo, no lo podéis apagar" 
- Albert Spies (ejecutado en Chicago el 11/11/1887)

  • 8 DE MARZO (DÍA DE LA MUJER): El 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York, organizaron una marcha en contra de los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo. El resultado por parte de la policía fue un ataque. Dos años después, también en marzo, estas trabajadoras se reunieron formando un sindicato para intentar mejorar su condiciones de trabajo. 

         (Navega por la red otra versión que habla de un incendio en una fábrica el 8 de marzo de 1911. Podemos testimoniar que es completamente inválida, ya que esa fecha pertenece a un domingo, el único día que no laborable en las fábricas.)


-Paula Esteban González

jueves, 24 de enero de 2013

PROYECTO Nº1 - FERROCARRIL

Hola navegantes, aquí os dejamos nuestro primer proyecto de clase: El ferrocarril (1885-1900). Esperamos que esta travesía sea de vuestro agrado. 
Un saludo

NOTICIAS




CINE

En esta sección podréis encontrar algunas películas en las que se puede ver claramente la aparición del antiguo ferrocarril. 


1895: LA LLEGADA DEL TREN (HERMANOS LUMIÈRE)


VOYAGE À TRAVERS L'IMPOSIBLE (Viaje a Través de lo Imposible-1904)


Panoramic view of the white pass railroad (Thomas A. Edison, 1900)


A Romance of the Rail 1903 (Edwin S.Poter)


En películas más modernas también aparece la figura del ferrocarril, como en la que tenemos a continuación, basada en la novela de la famosa escritora Agatha Christie:


En estas dos películas podemos apreciar el contraste entre los antiguos ferrocarriles y los trenes con mayores avances:



Paula Esteban González y 
María Tejero




Fotografía por Mónica Antelo






Y por último os enseño una imagen de una noticia de "La vanguardia" para poder enlazar de alguna manera estos dos apartados.

Pero aún así os dejo algunas noticias que he encontrado:
En febrero de 1804, el primer tren a vapor de la historia hizo su primer viaje. Hasta entonces, los animales habían sido los más importantes medios de viaje y transporte. Ahora era posible transportar cargas más grandes, más rápidamente y a través de mayores distancias.
El 13 de febrero de 1804, el tren emprendió su primer viaje. Durante unas buenas cuatro horas, la locomotora de Trevithick recorrió la distancia desde la fundición hasta un canal cercano, a una velocidad máxima de 8 kilómetros por hora. La apuesta había sido ganada.
En 1825, se inauguró en Inglaterra la primera línea ferroviaria pública propulsada a vapor, entre Stockton y Darlington. Sin embargo en un principio, la “Locomotora Nº1” de George Stephenson transportaba únicamente cargas.

Mónica Antelo



 PROYECTO DEL FERROCARRIL : SANDRA DE LA ORDEN

-FOTOGRAFÍAS:

Aquí os dejo una serie de fotografías realizadas por Ogle Winston Link, uno de los más grandes fotógrafos del ferrocarril del mundo, a finales de la década de 1950. Sus fotografías son reconocidas por su capacidad para contar una historia completa en una sola imagen y por ser pioneras en las tomas nocturnas de las locomotoras de vapor. Espero que disfrutéis al verlas; y ya sabeis el dicho: "Una imagen vale más que mil palabras"

El electricista J. W. Dalhouse limpiando el faro de un tren a vapor. Virginia, 1955. Ogle Winston Link

Hawksbill Creek, Virginia, en 1956. Ogle Winston Link

Llegando a la estación de Waynesboro, Virginia, el 14 de abril de 1955. Ogle Winston Link


Uno de los libros que recoge sus fotografías, Life along the line. Ogle Winston Link

Hotshot Eastbound es una de sus mas conocidas fotografías, tomada en un cine Drive In, en Iaeger. West Virginia, 1956. Ogle Winston Link

Sometimes the Electricity Fails, Vesuvius, Virginia. 1956. Ogle Winston Link

Trabajadores del turno de noche posando para el fotógrafo. Ogle Winston Link


Observando la marcha del tren sobre el paso elevado. Ogle Winston Link

Labores de mantenimiento. Ogle Winston Link

La ciudad fantasma de Stanley, Virginia, en 1957. Ogle Winston Link

Highball for the Double Header, 1959. Ogle Winston Link

Bluefield, West Virginia, 20 de junio de 1955. Ogle Winston Link


Maud Bows a Virginia Creeper, Green Cove, 1956. Ogle Winston Link


Tren Birmingham Special llegando a Rural Retreat, Virginia, el 26 de diciembre de 1957. Ogle Winston Link

Aquí tenemos un video que refleja la evolución del ferrocarril en España desde los años 60 hasta la época actual, con indicación de algunos de los hitos más importantes:


1958, Inauguración de la Estación de Ferrocarril de Logroño







-CINE Y FERROCARRIL ESPAÑOL:

"Todos somos necesarios" 



"Juanito" de Fernando Palacios (1960)









miércoles, 23 de enero de 2013

Salvador Dalí

¡Nueva efemérides para los navegantes de este periódico online!
Se celebra el aniversario de la muerte del extravagante pintor surrealista Salvador Dalí, que falleció en el año 1989.


Fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.
Dalí es conocido por sus impactantes imágenes surrealistas.Tenía una gran influencia del arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos "dalinianos" también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con artistas audiovisuales. 
Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible 
Una de sus obras más célebres es "La persistencia de la memoria", el famoso cuadro de los «relojes blandos», que Dalí realizó en 1931 y, la que más me gusta a mí es el de "la bailarina" 

La persistencia de la memoria.


La bailarina.


NAVEGANTA: MARÍA TEJERO 4º ESO C

lunes, 21 de enero de 2013

GEORGE ORWELL (1903 -1950)

Buenas Navegantes, hoy os venimos a informar que un 21 de enero de 1950 falleció el importante escritor británico Eric Arthur Blair, más conocido por su seudónimo  Geroge Orwell. Fue uno de los ensayistas más destacados del siglo XX, así como novelista que destacó por dos obras críticas con los totalitarismos: "Rebelión en la granja" y "1984", novela en la que crea el concepto de "Gran Hermano" que posteriormente se ha utilizado como crítica de las técnicas modernas de vigilancia. Para finalizar os dejo con una inteligente cita de este gran autor:
 " En tiempos de engaño universal, 
decir la verdad se convierte en un acto revolucionario."

domingo, 20 de enero de 2013

Casualidades históricas.

¿Qué tal va el fin de semana tripulación? Parece que una de nuestras navegantas a encontrado un misterio oculto en el sitio menos esperado. Aquí os deja el pequeño reportaje:

En ocasiones la historia te busca en los sitios menos esperados, este ha sido uno de esos casos. Ayer, día 19 de enero, me aventuré en un pequeño viaje familiar hacia Valladolid, visitando en nuestra ruta el Balneario de Medina del Campo y parando a almorzar a en curioso restaurante situado en unas antiguas bodegas del siglo XIII. Amablemente, nos obsequiaron con un recorrido por todas las bodegas, y cuál no sería mi sorpresa al encontrarme allí mismo un patíbulo donde ajusticiaban a los afrancesados que protagonizaron la invasión Napoleónica. ¡Menuda casualidad! Este hecho fue de importante que periódicos nacionales, como El País, lo recogieron en su día. Aquí mismo os dejo unas fotos para que verifiquéis con vuestros propios ojos como la historia puede encontrarte casi en cualquier parte. 
Enlace de esta misma noticia:  http://elpais.com/diario/1995/09/19/ultima/811461601_850215.html


-Paula Esteban González

miércoles, 16 de enero de 2013

Primera edición del Quijote (1605)

¡Menudo notición navegantes! Un 16 de enero se publica en Madrid la primera edición de El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de La Mancha. Para los que no lo sepáis, el Quijote es la novela española más leída en todo el mundo, gracias a su traducción a todos los idiomas.  Editada por Juan de la Cuesta, está impresión manual, salió con lagunas, dos páginas menos y plagada de errores. Esta es la única edición que curiosamente, fue supervisada por Cervantes, perdiendo el manuscrito manual  y la primera copia de esta misma edición. 
-Paula Esteban González

martes, 15 de enero de 2013

100 años de conexión telefónica

Antonio Meucci, inventor italiano
¡Buenas tardes, navegantes! Continuando la sección en nuestro periódico hoy la noticia va a tratar acerca de un importante suceso ocurrido el 15 de enero de 1913.
En esa fecha, hace 100 años, se dio lugar la primera transmisión telefónica sin hilos, entre Nueva York (EEUU) y Berlín (Alemania).  Fue un hecho muy importante en la historia ya que los humanos no nacieron teniendo Whatsapp... Después de este maravilloso invento los países podían comunicarse entre ellos a distancia.

La idea de establecer una central telefónica, por  medio de un teléfono que se pudiese contactar con otro teléfono cualquiera, fue sugerida por Edwin T. Holmes, quien dirigió una central de esta clase en 1877.

El primer teléfono se dio a conocer a mediados de 1876. 
Por mucho tiempo se creyó que Alexander Graham Bell era su inventor, pero luego se constató que el verdadero inventor de este aparato que revolucionó la comunicación es Antonio Meucci, quien lo denominó en un principio ‘teletrófono’. 

Así que ya veis, navegantes, gracias a estás personas en la actualidad somos capaces de hablar con cualquier persona en cualquier momento a través de un pequeño aparato.

NAVEGANTA: MARÍA TEJERO 4º ESO C

lunes, 14 de enero de 2013

Alexander Graham Bell patenta el teléfono (1876)

Hola, nevegantes. ¿Qué tal estas vacaciones? ¿Muchas sorpresas en alta mar? Como veis retomamos nuestra sección de efemérides con esta noticia que repercute directamente en nuestras vidas ¡La invención del teléfono! Al principio fue polémica la invención de este, ya que había varios investigadores interesados en adjudicarse la patente, pero finalmente, fue Alexander Graham Bell el que la consiguió, gracias a sus tempranas investigaciones desde la edad de 18 años.
- Paula Esteban González