miércoles, 31 de octubre de 2012

La mesta y la transhumancia

                         

Nuestras reporteras Maria y Paula han hecho su parte del trabajo de Almarza, la mesta y la trashumancia, en forma de documental. 
Escenas grabadas en el museo de Soria, ¡esperemos que os guste!
Saludos Navegantes 


NAVEGANTAS: MARÍA TEJERO Y PAULA ESTEBAN

martes, 30 de octubre de 2012

Tradiciones

¡Hola, navegantes!
Como ya sabéis mañana es el día de Halloween, una fecha esperada por todos los amantes de las historias de terror y de los disfraces.
Pocas personas saben que Halloween es una celebración de origen celta, que es tradición celebrarla en partes del mundo como en Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Reino Unido, México y Colombia. 
En cambio, todos sabemos que los colores típicos de esta noche del 31 de octubre son el naranja, el negro y el morado. Las actividades típicas son el famoso truco o trato, las fiestas de disfraces, las hogueras, las bromas, la lectura de historias de miedo y ver películas de terror.


Y ahora un poco de historia del origen de esta fiesta...

Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samahin que significa fin del verano.  En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas y era considerada como el «Año nuevo celta», que comenzaba con la estación oscura.
Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se hacía mas fina e insegura con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto malvados como buenos) pasar a nuestro mundo. Los espíritus familiares eran invitados y homenajeados, mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu malvado para evitar ser dañado y pasar desapercibido entre ellos.
En 1840 esta festividad llega a Estados Unidos donde se queda muy marcada en sus 
tradiciones. Sin embargo, la fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas. 
Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias a la publicidad causada por el cine estadounidense.




Y ahora que ya sabéis en que consiste este día en el que la calle se llena de brujas y brujos pidiendo chucherías os deseamos a todos un FELIZ HALLOWEEN.

Naveganta: María Tejero

domingo, 7 de octubre de 2012

¡BIENVENIDOS NAVEGANTES!

¡Queridos navegantes! Os damos la bienvenida al periódico "El navegante de papel" donde publicaremos las noticias más interesantes del pasado, presente y futuro. Aquí encontraréis datos de interés y podréis dejar comentarios y sugerencias al final de cada publicación. Esperemos que os guste y que nos leáis a menudo. ¡Buen viaje!
PD: en el lado derecho de la pantalla encontraréis títulos de noticias ya publicadas. 
 Paula Esteban


 Claudia Collado


Sandra de la Orden


Monica Antelo


Maria Tejero

Los anillos


Hoy día 28 de Octubre de 1854, se han encontrado unos objetos extraños en el valle de las rosas. Han sido encontradas por un pueblerino que iba caminando por ese bello lugar, extrañado por la aparición de esas joyas, las cogió, se las llevo a su casa y las empezó a investigar. 

Eran unas joyas raras, algo que el nunca había visto, de un diminuto tamaño, le extrañaron mucho y por un momento pensó que no eran joyas, pero ese tipo de oro solo se usaba para la fabricación de este accesorio. Era muy pequeña para un cuello y para una muñeca, pensó que serían para los niños pequeños cuando nacen, pero no, ya que seguía siendo demasiado pequeño. Hubo en un momento en el cual una de estas diminutas joyas se le quedó enganchada en el dedo, y llegó a la conclusión que era para eso. Mas tarde acabó llamando anillo y regalando el ejemplare a su mujer, creando una tradición.


Naveganta: Claudia Collado 

La ayuda para la medicina



     AVANCES EN LA MEDICINA



Gracias a los grandes descubrimientos anatómicos de Andrés de Vesalio la medicina ha sufrido grandes avances.



Como bien se sabe, con la apertura de las universidades italianas, todo comenzó a cambiar paulatinamente. Se comenzaron a practicar la disección de cadáveres humanos a finales , algo impensable años atrás. Los médicos a cargo de la enseñanza, comenzaron a contar en sus clases con cirujanos para que diseccionaran cadáveres, y así mostrar las vísceras a sus aprendices. Así se ha mantenido hasta que, gracias a la publicación de la obra en siete volúmenes de Andrés Vesalio, quien con tan sólo 18 años se marchó a estudiar medicina a la universidad de la Sorbona en París, junto al más prestigioso de todos los médicos de la época: Jacobo Silvius, ha puesto ha disposición de los estudiantes ilustraciones exactas de la anatomía humana, pudiendo así estudiar con precisión cada parte de nuestro cuerpo. Como curiosidad, este científico pudo realizar estas obras gracias a la donación de un juez cuerpos inertes de asesinos. 








                                                              Naveganta: Paula Esteban

LOS RETRATOS DE COLÓN

¿Cómo era físicamente Colón? De todos los retratos que se le atribuyen ¿cuál se acercará más a la lejana realidad? ¿Cuál guarda semejanza con la descripción que de él hicieron quienes le trataron? 

Fray Bartolomé de las Casas y Hernando Colón coinciden en la descripción física del navegante: “Era más bien alto, de cuerpo más que mediano, rostro luengo y autorizado, nariz aguileña, ojos garzos (azulados), tez blanca que tiraba a rojo encendido; barba y cabellos rubios cuando era mozo; muy presto con los trabajos se le tornaron canos. Las mejillas un poco altas, sin declinar a gordo o macilento; a los treinta años ya el cabello blanco. Y era de buena presencia, y bien formado”.
 Los retratos del descubridor de América que se exponen en su Casa- Museo de Valladolid son diez y de procedencia muy variada:
• El de la Real Academia de la Historia, realizado a partir de la xilografía de Paulus Jovius para los Elogia virorum bellica virtute illustrium (Basilea, 1551)
• El conservado en la Biblioteca Nacional. Xilografía a partir de dibujo de Benito Murillo copiando la estampa que Alipandro Capriolo grabó para sus Ritrati di Cento Capitani Illustri (Roma, 1596).
• El “Retrato de hombre” que se ha identificado con Cristóbal Colón, realizado al óleo por Sebastiano Luciani, llamado del Piombo, en 1519.
• Un supuesto retrato del Almirante a partir del cuadro de Paulus Jovius (hacia 1500), conservado en el Museo Giovio de Como.
• Una copia del retrato conservado en el Museo Naval de Madrid, realizado por Rafael Tejedo (1828), probablemente copiando una estampa de Alejandro Capriolo publicada en el libro Ritrati di Cento Capitani Illustri, impreso por primera vez en Roma en 1596.
• El presuntamente realizado a partir de una xilografía de 1596 de Aliprando Capriolo para la obra Ritrati di Cento Capitani illustri.
• Muy probablemente el retrato del Almirante sacado de un detalle de un cuadro pintado por Lorenzo Lotto en 1512.


• Un retrato más, atribuido y conservado en el Museo Municipal de Vicenza y que la tradición dice que fue pintado por Tiziano.
• El retrato anónimo del Museo Naval de Madrid, probablemente copiado en 1848 a partir de un retrato de la Biblioteca Nacional, del siglo XVI, de origen incierto, asimismo inspirado en el retrato de Paulus Jovius conservado en el Museo Giovio de Como.
• Y el atribuido a Antonio del Rincón (1446- 1500). Hace unos años se aseguró que un retrato aparecido en una colección privada en Génova y pintado por Pedro Burruguete, artista contemporáneo de los Reyes Católicos y de Colón, era el único que se le hizo al Almirante en vida. Creerlo así a nadie molesta. La fe, incluso en la “retratística”, es carga voluntariosa y liviana. JOSÉ-DELFÍN VAL



 




Naveganta: Sandra de la Orden

VASCO DE GAMA

Su llegada a Calicut se muestra así...

Vasco Da Gama (óleo de Antonio Manuel da Fonseca)

Una nueva ruta marítima ha sido trazada por Vasco de Gama el pasado 20 de mayo de 1498. “Esta travesía a durado mucho y ha sido muy dura, pero al final conseguimos llegar a nuestra meta” estas fueron las palabras de Vasco de Gama nada más bajar del barco y pisar Calcut.
El viaje comenzó en Lisboa el 8 de julio de 1497, junto con 300 hombres y 3 navíos, el San Gabriel, el Bernio y el San Rafael. Se adentró en el Atlántico navegando con destino a Cabo Verde para que más tarde, al girar al este llegasen al sur de África. A principios de noviembre del año pasado llegaron a la costa africana llegando a la conclusión que en tes meses habían navegado seis mil kilómetros en mar abierto, estableciendo un nuevo récord a día de hoy.
Después de grandes problemas con el temporal, el 2 de marzo de 1498 los portugueses llegaron a Mozambique, ahí encontraron a los primeros comerciantes indios, aunque más tarde tuvieron que huir por una serie de malentendidos. En febrero de 1498 Gama siguió hacia el norte desembarcado en Malindi y por último llegaron a su destino, Calcut.

 Vasco Da Gama desembarca en Calicut



Naveganta: Mónica Antelo

NICOLÁS COPÉRNICO


El astrónomo polaco del renacimiento que estudió la teoría heliocéntrico del Sistema Solar.

La teoría helicéntrica de Copérnico consistía en la afirmación de que el centro del universo no era la Tierra, como pensaba Tolomeo, un sabio de la antigüedad, sino en que era el Sol.

Suele estar considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo.
En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.

En 1500 fue a Roma, donde tomó un curso de ciencias y astronomía, y en 1501 volvió a su patria y fue nombrado canónigo en la Catedral de Fraunenburg.

*Canónigo: es el teólogo del cabildo, y deberá ser licenciado o doctor en teología.

Pese a su cargo, volvió a Italia, esta vez a Padua, para estudiar Derecho y Medicina, haciendo una breve estancia en Ferrara, donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho Canónico.
Retrato de Nicolás Copérnico.
Reinstalado definitivamente en su país hacia el año 1523, ejerció la Medicina, ocupó ciertos cargos administrativos y llevó a cabo su inmenso y primer trabajo en el campo de la Astronomía.


 Copérnico retrasó la publicación de un libro que escribió, tal vez por miedo a la crítica. Algunos historiadores consideran que, de ser así, estaba más preocupado por el impacto en el mundo científico que en el religioso.

Así, lo que se conoce como Revolución Copernicana es su formulación de la teoría heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol.

Falleció el 24 de mayo de 1543 en    Frombork, Polonia.

¡CURIOSIDADES!
En 2005 un equipo de arqueólogos polacos afirmó haber hallado sus restos en la Catedral de Frombork, teoría que fue verificada en 2008 al analizar un diente y parte del cráneo y compararlo con un pelo suyo encontrado en uno de sus manuscritos.

Sus restos fueron de vuelta enterrados en el mismo lugar, en la Catedral de Frombork. Una lápida de granito negro ahora lo identifica como el fundador de la teoría heliocéntrica y lleva además la representación del modelo de Copérnico del sistema solar, un sol dorado rodeado por seis de los planetas.

Naveganta: María Tejero