jueves, 25 de abril de 2013

PROYECTO SEGOVIA

Hola Navegantes. Esta vez os traemos un interesante y completo reportaje sobre Segovia lleno de información de primera calidad. ¡Buena singladura, tripulantes!

LA JUDERÍA
La judería de Segovia está situada en el lado sur el recinto amurallado, en el sector comprendido entre la plaza de Corpues Christi y el barrio de las Canonías. El eje principal es la antigua Calle Mayor, hoy llamada Judería Vieja.
Se trata de una aljama, y os preguntaréis, ¿eso que es? Pues bien, una Aljama es un barrio que posee cierta independencia económica y jurídica. En este caso, mantuvo en sí una rica historia de la que se remontan al siglo XIII, momento en el que la población judía vivía diseminada por toda la ciudad. Esta comunidad llegó a poseer cinco sinagogas, edificio más importante de cualquier población judía, además de ser el espacio en el que la congregación judía celebraba el culto y realizaba sus oraciones. 
Las fuentes del Judaísmo son dos: la ley escrita y la oral. Las fuentes escritas están recogidas en la biblia mientras que la oral fue recopilada en el Talmud. Entre las prescripciones Judías la de la estricta observancia del descanso del sábado, llamada Sabbat, se basa en una jornada consagrada a Dios que se inicia al atardecer del viernes y se prolonga hasta la puesta del sol del sábado.
Aquí os dejamos algunas fotografías que ilustran a la perfección el agradable entorno y la enorme plasticidad de esta judería:


PAULA ESTEBAN GONZÁLEZ


ALCÁZAR
En nuestra visita a Segovia, tuvimos la suerte de visitar hasta el último rincón del Alcázar de Segovia, una de las construcciones más llamativas que encontramos en ésta ciudad.
De forma resumida trataré de hablar de cada una de las salas que contiene esta magnífica obra arquitectónica.
En primer lugar encontramos la Sala del Palacio Viejo, cuya construcción corresponde al reinado de Alfonso VIII. En ella se conservan los ventanales que, antiguamente  daban luz al palacio. La decoración se completa con un conjunto de armaduras de tipo alemán del siglo XV.
La Sala de la Chimenea corresponde a la ordenación del alcázar en tiempos de Felipe II. El mobiliario es del siglo XVI  y en las paredes se pueden contemplar los retratos de Felipe II y  Felipe III.
La Sala del Trono conserva intacta su decoración mudéjar original y en las paredes se encuentran los retratos de los mismos reyes. El retrato de la reina Isabel está firmado por Madrazo y el de don Fernando por Montañés.
Por otro lado encontramos la Sala de la Galera, que recibe su nombre del antiguo artesanado que tenía la forma de casco de un barco invertido.
La cámara Regia es una de las estancias más famosas, en cuyos muros podemos observar  escenas de la vida en familia de los Reyes Católicos.
Por último, cabe tratar la Sala de los Reyes. Felipe II encargó a Hernando de Ávila el diseño de las estatuas correspondientes a los reyes de Asturia, León y Castilla. 
Como curiosidad os informamos de que fue una inspiración para Walt Disney, mientras buscaba el diseño del castillo de Cenicienta. 
A continuación un pequeño reportaje fotográfico que realizamos en el interior, en el exterior e incluso desde la torre.

MARÍA TEJERO

miércoles, 24 de abril de 2013

PROYECTO BOMBARDEOS

A continuación vamos a realizar un estudio sobre los tres bombardeos más conocidos y mortales de la historia: Hiroshima, Dresde y Coventry. Esperamos que les resulte interesante e informativo.


HIROSHIMA
Hiroshima se encuentra en el oeste de Japón y está situada sobre el delta del río Ota. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima sufrió la devastación, hasta entonces desconocida, de un ataque nuclear.
Explosión de la bomba atómica sobre Hiroshima.
A las 2:45 de la madrugada de aquel 6 de agosto, el avión llamado "Enola Gay" despegó de Tinian, con la bomba atómica montada encima del avión para evitar un accidente nuclear al despegar. Acompañando al Enola Gay iban otros dos aviones, uno de ellos fotográfico.
A las 8:05, el avión armado dejó caer sobre Hiroshima a "little boy" (nombre clave que utilizaron para llamar secretamente a la bomba de uranio)
Pocos minutos después de su lanzamiento, una columna de humo y fuego surgió de la tierra a una temperatura de 4000º C aproximadamente, que calcinó a miles de persona en el centro de Hiroshima.
Todos los edificios en el radio de 13 km cuadrados desde el centro de la explosión quedaron totalmente destruidos. Unas 78.000 personas aproximadamente murieron o fueron gravemente heridas.
Las consecuencias fueron devastadoras e incluso aparecieron
entre la gente heridas y enfermedades completamente desconocidas.


Hiroshima antes de la bomba.
Hiroshima después de la bomba.
Muchas personas sobrevivieron, pero el problema de Hiroshima no consistió solo en la detonación de la bomba, si no en las consecuencias que atentaron la ciudad después de ella. Enfermedades desconocidas, deformaciones extrañas en los cuerpos de los supervivientes, pobreza absoluta, aire intoxicado y sobre todo destrucción.
Os descubro el testimonio de un Hibakusa, un superviviente a la masacre llamado Kodama Mitsuo que a través de este relato comparte con nosotros su experiencia.

"Kodama Mitsuo tenía 12 años cuando la bomba atómica arrasó su escuela y su ciudad, Hirosima.
Es un anciano de 78 años de edad y ha padecido a lo largo de su vida, diversos tipos de cáncer, algunos muy raros y simultáneos, derivados de la radiación a la que fue expuesto en su niñez. 
El tenía entonces 12 años y estaba en la escuela ubicada dentro del perímetro mas afectado, junto con otros 300 niños. Estaban en clase cuando Estados Unidos decidió liberar la bomba atómica sobre una ciudad que en esos momentos realizaba actividades normales. 
Kodama Mitsuo recuerda lo que ocurrió entonces, la pesadilla que inició con un esplendor, el hongo de cenizas y fuego y como la lumbre y la intensa radiación provocaron la muerte de sus compañeros de juegos.
De 300 alumnos que había en su escuela 19 sobrevivieron.
En la escuela estaban los estudiantes, muertos, con lesiones en el cuello, aplastados... Entre ellos su mejor amigo, muerto bajo una columna. 
No se podía respirar, la gente corría, muchos buscaban agua, algunos vomitaban sangre...
Mitsuo salió de la escuela finalmente y caminó al norte, encontró un refugio y se acomodó en una fila, en la que algunos sollozaban. En la fila del albergue de mas de 150 metros de largo la gente parecía que tenía harapos, sin embargo al poner mas cuidado se dio cuenta de que era la ropa quemada y la piel unidas, que se desprendía de los cuerpos por causa del fuego y la radiación, muchos morían en la fila, otros trataban de detener miembros amputados y un joven frente a él se detenía el ojo que se le había desprendido de la órbita. 
Era una pesadilla pero, finalmente, Mitsuo llegó a su hogar, sus padres y sus hermanos estaban bien. Sus padres no se encontraban en su trabajo en el centro.
Pero otros no corrieron la misma suerte. Miles de personas murieron en el momento, y continuaron muriendo meses o años después a causa de estas bombas y la radiación que emanaron sobre el pueblo de Japón.
A 65 años del lanzamiento de las dos bombas atómicas, los japoneses son el pueblo que más conoce el peligro que representa para la humanidad la radiación. 
De los 19 supervivientes de su escuela, casi todos han muerto, la mayoría antes de los 40 años por leucemia, los más viejos de cáncer múltiple. Ninguno quiso tener hijos por el riesgo que representaba para los mismos bebés
La historia de lo que ocurrió en Hiroshima y Nagasaky debe ser contada para que la humanidad entienda que es un riesgo real y que una exposición a un ataque de este tipo, puede afectar a un pueblo y su salud permanentemente. "



[52.jpg]
Rostros inexpresivos de supervivientes.
[bischof.jpg]
Heridas causadas por la radiación completamente desconocidas.

Noticias en el periódico.
Lugar en el que se encuentra Hiroshima.
Niños supervivientes.
Avión que lanzó la bomba "Enola Gay"
Reloj parado en el mismo momento en el que estalló la bomba.







El 6 de agosto del año pasado se cumplieron 67 años desde el estallido de la primera bomba atómica, como bien no explica este breve vídeo detallado con vídeos tomados en la fecha de la explosión.



MARÍA TEJERO 4º ESO C

________________________________________________________________________________

DRESDE



El bombardeo de Dresde: ¿un acontecimiento necesario? ¿excesivo? o ¿quizás un crimen de guerra?

A finales de la II Guerra Mundial los aliados habían barajado asestar un golpe terrible a la Alemania Nazi, que demostrase claramente la superioridad aérea de las Fuerzas Aliadas. Varios fueron los objetivos posibles que se estimaron para este ataque, concertamente Berlín, Chemnitz, Leipzig y como no, Dresde. Pero, ¿por qué razón fue finalmente esta cuidad la elegida? Se especula, entre otros motivos, que fue consecuencia de su importancia como nudo ferroviario y su acogida constante de refugiados desplazándose en masa hasta allí (más de 26.000 prisioneros de guerra aliados), la que le llevó a ser el blanco de este ataque sin precedentes.

El 13 febrero de 1945 un primer ataque nocturno, que duró aproximadamente 20 minutos, la RAF había incendiado tres cuartas partes del centro de la ciudad, pretendiendo destruir completamente el núcleo urbano mediante un ataque denominado bombardeo en alfombra. Comenzó con los “árboles de navidad” (bengalas de fósforo) de los pathfinders británicos y así, en ocho minutos, los Lancaster lanzaron toda su carga al sudoeste, consiguiendo con esto su objetivo.

Después de ser uno de los principales promotores de la aniquilación de las ciudades alemanas Churchill escribió lo siguiente:

"It seems to me that the moment has come when the question of bombing of German cities simply for the sake of increasing the terror, though under other pretexts, should be reviewed. Otherwise we shall come into control of an utterly ruined land… The destruction of Dresden remains a serious query against the conduct of Allied bombing. I am of the opinion that military objectives must henceforward be more strictly studied in our own interests than that of the enemy."

"A mí me parece que ha llegado el momento en que la cuestión de los bombardeos de ciudades alemanas, simplemente en aras de aumentar el terror, aunque bajo otros pretextos, deben ser revisados. De lo contrario, entraremos en control de una tierra completamente arruinada... La destrucción de Dresde sigue siendo un tema serio en contra de la conducta de los bombardeos de los aliados. Soy de la opinión que los objetivos militares a partir de ahora deben ser estudiados con mayor rigor en nuestros propios intereses que los del enemigo."
 

Las alarmas volvieron a sonar en esta misma madrugada, sirenas manuales en este caso, al haberse agotado el suministro eléctrico. Una segunda oleada de ataques realizados por los británicos pudieron hacer visible el incendio a casi 100 km de distancia. Se lanzaron en total 650.000 bombas incendiarias, que cayeron sobre los campos que rodeaban el Elba y el Großer Garten, donde se encontraban un enorme número de refugiados. Una incontrolable tormenta de fuego huracanada destruyó las arterias principales de la ciudad.
Los supervivientes que resistieron en las bodegas o consiguieron salir quedaron traumatizados para el resto de sus vidas.

Según Kurt Vonnegut, escritor y testigo presencial del bombardeo: "Cuando volví a casa después de la Segunda Guerra Mundial, hace veintitrés años, pensé que me sería fácil escribir un libro sobre la destrucción de Dresde, ya que todo lo que debía hacer era contar lo que había visto. {...} Pero cuando me puse a pensar en Dresde las palabras no acudían a mi mente, al menos no en número suficiente para escribir un libro."


Rebeca Hetzler, anciana superviviente y una niña por los entonces, describe su testimonio:"Recuerdo que aquella noche estábamos durmiendo con mi madre y repentinamente nos despertamos con unas personas que gritaban en la calle que nos salváramos. Luego una explosión sacudió la casa, salimos desesperadas con la poca ropa que teníamos puesta hacia un refugio que estaba como a 200 metros. Fueron unos momentos horribles. 
Salimos de los túneles antiaéreos donde nos protegimos de las bombas y vimos cuerpos esparcidos por las calles, quemados, el hedor era insoportable. Me acuerdo de una mujer que no se me olvida su rostro, sentada fuera de su casa destruida, con una niña en sus brazos de ocho o nueve años que no se movía, tal vez estaba muerta."

Un último ataque diurno dejo caer la Frauenkirche, que había ardido completamente.En un segundo ataque en ese mismo día se arrojaron 460 toneladas de bombas diseminadas en diversas zonas entre MeißenPirna, con el objetivo fallido de  destruir la estación de Friedrichstadt.

El bombardeo de Dresde, dijo crudamente lord Boothby, el 5 de mayo de 1963, “fue el peor crimen que Inglaterra ha cometido. Ella se colocó de esta manera a la par de los nazis”. 



Como consecuencia, este suceso trajo consigo la destrucción irreparable del casco histórico de la cuidad además de la muerte de 35.000 habitantes del recinto. Gran parte de los edificios destruidos eran joyas arquitectónicas del barroco tardío.






Para ilustrar esta masacre les recomendamos visualizar este intenso documental publicado en TVE2 hace apenas cuatro años: http://www.youtube.com/watch?v=KdCERduJTNY

PAULA ESTEBAN GONZÁLEZ


















lunes, 8 de abril de 2013

Robert Capa: un testimonio para la historia .

Hola Navegantes. Lo prometido es deuda. Aquí os dejamos este reportaje fotográfico sobre la obra de Robert Capa, un importante fotógrafo de guerra del siglo XX. 
Esperamos que os guste.







Paula Esteban González