jueves, 28 de febrero de 2013

Se lanza por vez primera al mercado el CD (1983)

¿Sois adictos a la música, navegantes? He aquí una efemérides echa a vuestra medida.
Tal día como hoy en 1983, se puso a la venta por primera vez en la historia de la humanidad música contenida en un Compac Disc. Esto produjo un cambio radical en la forma de entender la música y hacerla llegar al gran público, por lo que tuvo una gran repercusión no solamente en los artistas si no en la sociedad como tal. Es el primer soporte que ponía al alcance de un gran público música grabada en soporte digital, fácil de transportar (a diferencia del vinilo) y mucho más resistente que los sistemas anteriores. Su aparición fue de tal trascendencia que causó el desuso de cintas de casete y tocadiscos convencionales. 

Como anécdota, los CD's eran caros y poco asequibles, e inicialmente no tuvo un aceptación masiva. Esto se ha visto claramente modificado con el paso de los años, con la bajada de los precios.

-Paula Esteban González

martes, 26 de febrero de 2013

VÍCTOR HUGO

Un día como hoy, hace más de cien años, nació en Francia el conocido dramaturgo, poeta y escritor francés Víctor Hugo. 
Su obra más hablada, Les Misérables,  interpretada hace poco en la gran pantalla por actores de muchísima calidad y a lo largo de los años en musicales por todo el mundo. 
La obra fue publicada en 1862 y es nombrada una de las obras más reconocidas del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea a través de su argumento un razonamiento sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión.
Hace unos meses me acerqué al cine a ver la nueva película y me impactó la historia, LA MÚSICA, el reparto y la intensidad de los sentimientos de cada personaje.
Si no la habéis visto, os lo recomiendo. Es una película grandiosa y de una gran calidad, que merece todos los Oscars con los que ha sido galardonada el pasado domingo.


Como posdata me gustaría dejar un vídeo de la pasada gala de los Oscars, en la que los actores de la película homenajearon al género del musical.



MARÍA TEJERO 4º ESO C



miércoles, 20 de febrero de 2013

Primer estadounidense en el espacio. (1962)

John Glenn orbita 3 veces la tierra en 4 horas, 55 minutos, siendo el primer estadounidense en hacerlo. Podría parecer un hecho intrascendente pero estos fueron los primeros pasos que consiguieron llevar al Hombre a la luna, uno de los mayores hitos de la historia de la humanidad. Previamente la URSS había conseguido poner en órbita al primer hombre en el espacio, Yuri Gagarín, pero realmente el programa espacial que conquisto a la luna fue llevado a cabo por EEUU, desarrollado por la NASA, que comenzó tal día como hoy. 

-Paula Esteban González

martes, 19 de febrero de 2013

Las mujeres y la I Guerra Mundial.


Aunque parezca increíble, a pesar de que la Guerra  fue cruel para todo el mundo, tuvo algunas consecuencias positivas. La mujer, hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial, había estado relegada a las tareas domésticas con la función principal de acompañar a su marido a compromisos sociales. Gracias a esta, a las mujeres, para colaborar con el esfuerzo bélico, se les permitió trabajar en las fábricas, en el campo, educación, hospitales, etc. Así mismo, al final del conflicto, las mujeres constituían un 35% del personal industrial de Alemania y Gran Bretaña. Esta incorporación al mundo laboral contribuyó notablemente al aumento de su responsabilidad e independencia, haciéndolas conscientes de que poseían las mismas capacidades (aunque todavía no los mismos derechos desgraciadamente) que los hombres, por lo que los movimientos sufragistas empezaron a cobrar gran importancia.




Paula Esteban González

martes, 12 de febrero de 2013

12/02/2002- Día mundial contra el uso de niños soldados

¿Sabíais navegantes, que hoy es el día mundial contra el uso de niños soldados? El 12 de febrero de 2002 entró en vigor el Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño, impulsado por Naciones Unidas, que elevaba la edad mínima de reclutamiento y participación en hostilidades de 15 a 18 años.

Se estima que son más de 300.000 los niños que están siendo explotados como soldados,10% de estos en la República democrática del Congo, sin embargo el país que más hace uso de menores para sus fuerzas armadas es Myanmar. A pesar de que la ONU está intensificando sus esfuerzos para impedir estas situaciones es muy difícil convencer a estos países de anteponer los derechos de los niños a necesidades militares, haría falta conseguir un gran cambio en los valores y actitudes de estos ciudadanos. 



En esta película, Diamantes de sangre, se ve muy bien ilustrada esta necesidad de reclutar niños como soldados y explotarles militarmente. Fotografía excelente y buenísimos actores nos dan a conocer una interesante trama en la que se trata indirectamente este tema. 
Muy recomendable su visualización. 

Paula Esteban González

miércoles, 6 de febrero de 2013

RUBEN DARÍO (1867 - 1916)

Tal día como hoy falleció Ruben Darío, poeta, periodistista y creador del movimiento del Modernismo. Centrándonos en su vida, perteneció a una familia acomodada de origen nicaragüense. Fue una persona muy predispuesta en cuanto a estudios debido a su preparación en universidades tanto como europeas como hispanoamericanas, que le convirtió en un personaje importante dentro de la diplomacia. Esto le llevó a ser el representante de toda la cultura hispanoamericana en Europa.
Con respecto a su obra, plena representantes de la evolución del movimiento modernista, con destacables tres de ellas: Azul (1988), que supone la aparición del modernismo como tal. La publicación de esta obra provocó un contraste entre lectores apasionados por este nuevo estilo frente a personas aferradas en antiguos estilos, destetando lo nuevo. Pero el auténtico modernismo exótico en un mayor esplendor aparece en prosas profanas, segunda obra de este autor caracterizada por la búsqueda de la elegancia, el sentimentalismo, el ritmo y la musicalidad, el rechazo hacia lo español, etc . Por último, Cantos de vida y esperanza, que marca la aparición del modernismo intimista, en la que se ve reflejada esa necesidad de preocupación social y política por el mundo que les rodea, incluso aparece una inquietud personal por la perplejidad de la vida en sí, abandonando con esto el vitalismo y apareciendo en los poemas temas más angustiosos relacionados con la preocupación existencial.


Paula Esteban González

sábado, 2 de febrero de 2013

PROYECTO Nº2 : IMPERIALISMO EN ÁFRICA

Hola navegantes, aquí os dejamos nuestro segundo proyecto de clase: El imperialismo en África (1875-1946). Esperamos que esta travesía os apasione. 
Un saludo


FOTOGRAFÍAS:







Aquí os dejamos un enlace bastante interesante sobre la colonización en este continente: 
Paula Esteban González

República del Congo: pasado colonial.

La colonización se inicia en la década de 1870 y perdura hasta 1960 (año en el que esta república consigue la independencia). Los primeros mapas de este país fueron trazados por el explorador inglés Henrry Morton Stanly, financiado por el Rey de Bélgica Leopoldo II, que tenía la intención de colonizar toda la cuenca del río Congo. Con este fin se creó la asociación internacional del Congo en 1878, que tenía teóricos fines humanitarios. Como resultado, apareció el estado libre del Congo en julio de 1885, gobernado directamente por él. El único interés de este Rey era explotar las inmensas riquezas de la zona. Para esto se construyó un ferrocarril en la costa atlántica hasta la ciudad de Kinshasa, denominada entonces Leopoldville. Así mismo se esclavizó a la población y se les utilizó bajo sistemas brutales de explotación en las plantaciones de hule, de la que se extraía materia prima para la fabricación de neumáticos de automóviles. Finalmente el parlamento, ante la presión internacional, transformó el estado libre del Congo en una colonia, a la que se denominó Congo Belga. Hasta este momento la opresión se tradujo en muerte de cerca de diez millones de africanos por enfermedad y desnutrición (como se puede observar en alguna de las imágenes anteriores). Este dominio colonial perduró hasta la primera mitad del siglo XX, por la política de las Naciones Unidas de terminar con las posesiones coloniales, aunque el abuso de la población fue mejorando con el tiempo. 

Su pasado colonial se manifiesta hoy en día principalmente en la lengua (el francés) en la arquitectura de las principales ciudades y en algunas estructuras políticas y legislativas. 

(Como anécdota, del Congo se extrajo el uranio que se utilizó para confeccionar las bombas atómicas que fueron arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaky en la II Guerra Mundial.)



Los castigos corporales como norma

Se mutilaba a los miembros del grupo si 
no cumplían con las entregas de caucho


Paula Esteban González



Madagascar, por Mónica Antelo

Madagascar también tiene un pasado colonial muy interesante y a la vez turbulenta, ya que aunque se convirtió en un protectorado francés en 1896, sucedieron varias revueltas anticoloniales entre 1899 -1902 y 1915-1929. Pero finalmente el resultado era siempre el mismo, las autoridades francesas reprimieron siempre con una especial contundencia y brutalidad estas insurrecciones.

En el año 1949, las autoridades coloniales francesas de la isla se declararon partidarias del régimen de Vichy, provocando que los británicos y norteamericanos decidieran ocupar Madagascar. Más tarde entregaron la isla a las Fuerzas Libres de Gaulle.


Al terminar la guerra mundial, Francia ha decidido otorgar cierta autonomía a Madagascar, aunque el gobierno francés sigue sin reconocer el dominio de ésta. En el año 1947 el Movimiento Democrático de Renovación Malgalache protagonizó una serie de protestas que fueron duramente reprimidas por el ejército francés. El coste de vidas humanas fue impresionante (ochenta mil personas). Hoy, 26 de junio de 1960, Madagascar ha conseguido, por fin, la independencia.


Argelia francesa (1830-1962)

Francia es la otra gran potencia que consiguió formar un imperio colonial de importancia mundial. Había perdido casi todo su imperio colonial como consecuencia de la derrota ante Inglaterra en el siglo XVIII.
La expansión francesa comienza bajo el reinado de Carlos X y Luis Felipe, con la conquista de Argelia. Muchos argelinos perdieron sus tierras por los colonistas.
Los líderes tradicionales fueron eliminados o encerrados y el tradicional sistema de educación fue desmantelado. Las estructuras sociales fueron presionadas hasta desaparecer. 
Los argelinos soportaron 132 años de subyugación colonial.
La expansión global de la economía de Argelia y la formación de nuevas clases sociales, ayudaría a propulsar al país hacia la independencia tras la exposición de ideas de igualdad y libertad política.
La Guerra de Independencia Argelina (1954-62) fue el punto de giro más reciente en la historia del país. A la larga unió a los argelinos y avivó el valor de la independencia y la filosofía del anticolonialismo en la conciencia nacional. 
Como dato, también conocemos que los franceses usaban métodos tales como la tortura contra los que se oponían  a la colonización antes de ser vencidos por Argelia.



María Tejero 4º eso C






  • Colonización de África


En el siglo XIX el capitalismo y la revolución industrial se han asentado en Europa y necesita expandirse en busca de regiones que le proporcionen materias primas y mercados. Aparece elcolonialismo como doctrina de desarrollo. Todo gran país debe tener un imperio colonial, tal y como lo conciben los ingleses. Los imperios de la Edad Moderna no sólo explotaban el territorio, sino que pretendían establecerse en él de manera definitiva, pasaban a formar parte de la corona. Pero los imperios de la revolución industrial pretenden sólo explotar el territorio. Se trata de sacar materias primas de las regiones no desarrolladas y exportar los productos elaborados a estas mismas regiones, con un valor añadido muy superior. Claro que no se tiene en cuenta que en estas regiones no hay capitales con que comprarlos. Las regiones no desarrolladas se convierten en subdesarrolladas. Se buscan principalmente productos agrarios y mineros.
Entre los países europeos comienza una carrera por el dominio de África, y del mundo. Esta carrera tendrá su expresión en la Conferencia de Berlín de 1884-1885, en la que los países europeos se reparten África.
África es un territorio prácticamente desconocido. Su exploración será toda una aventura geográfica de descubrimiento. El río, por excelencia, que comunicará a Europa con el interior del continente será el río Congo. En el río Congo habrá una fuerte competencia entre Bélgica y Francia por el dominio del paso al interior. LivingstoneStanley y Savorgnan de Brazza serán los exploradores que den a conocer este río al mundo occidental.
Inglaterra pretendía parte del territorio del sur. Portugal hizo valer sus derechos en el continente, puesto que tenía factorías, desde antiguo, en las costas angoleñas. Incluso España intentó la penetración en el interior del continente, desde la costa de Guinea. Alemania se aseguró la parte occidental del territorio en la Conferencia de Berlín de 1884, en la que se estableció la libertad de navegación por los ríos de África.

El Congo no dependía del Estado belga, sino del rey Leopoldo II, ya que se considera patrimonio del rey y no del Estado.


  • EL IMPERIALISMO Y LA COLONIZACIÓN EN EL CINE:


Zulú. 1963



-DURACIÓN: 138 min.

-PAÍS :Gran Bretaña

-DIRECTOR :Cy Endfield

-GUIÓN: John Prebble & Cy Endfield

-MUSICA: John Barry

-FOTOGRAFÍA: Stephen Dade

-REPARTO: Stanley Baker, Michael Caine, Jack Hawkins, Ulla Jacobsson, James Booth, Nigel Green, Ivor Emmanuel, Paul Daneman, Glynn Edwards, Neil McCarthy, Gary Bond

-PRODUCTORA: Paramount Pictures presents a Stanley Baker / Cy Endfield Production

-SINOPSIS: Basada en hechos reales / Suráfrica, 1879. Un centenar de soldados ingleses esperan el ataque de 4.000 guerreros zulús. Tienen órdenes de resistir en su puesto, y a pesar de la superioridad de 40 a 1 están dispuestos a luchar hasta el final. 

El león del desierto


-AÑO: 1979

-DURACIÓN :162 min.

-PAÍS :USA

-DIRECTOR: Moustapha Akkad

-GUIÓN: Hal Craig

-MUSICA: Maurice Jarre

-FOTOGRAFÍA: Jack Hildyard

-REPARTO: Anthony Quinn, Oliver Reed, Irene Papas, Rod Steiger, John Gielgud, Raf Vallone, Andrew Keir, Gastone Moschin

-PRODUCTORA: Falcon International

-SINOPSIS: Narra las luchas de la Italia de Mussolini con los beduinos en Libia. 1929. Enfurecido y harto por los 20 años de lucha entre los patriotas beduinos y los colonizadores italianos, Benito Mussolini ordena al General Graziani capturar al líder de la resistencia: Omar Mukhtar. La arrogancia del general imperialista chocará con el idealismo del líder beduino, por lo que, tras la grave derrota de las tropas italianas con un alto balance de heridos y muertos, empieza un reinado de terror en el que las tropas italianas no van sólo en contra de la guerrilla, sino también de la población civil. A pesar de las duras represalias, la voluntad de los beduinos no flaquea. Desesperados por obtener la victoria y la aprobación de Mussolini, Graziani ordena aislar la población, prohibiendo cualquier entrada de abastecimientos e iniciándose así uno de los cercos más dramáticos de la historia... 

Sandra de la Orden 4ºC :

ENTRETENIMIENTO

Muy buenos días Navegantes, espero que vuestro fin de semana valla viento en popa.
Paula Esteban, una de las navegantas del periódico ha decidido componer una nueva canción titulada 'Perdiste tu mitad'. ¿Os apetece escucharla? Aquí tenéis el enlace:
Un saludo.

Muchas gracias. 
Paula Esteban González